Mercados

Los silicatos sódicos fabricados por IQE con relaciones molares entre 2,9 y 3,3 (ej. NASIL® 3.0) son una solución ideal como adhesivos o aglutinantes de materiales como el papel, los derivados de la madera, las láminas metálicas… Estos silicatos ofrecen las siguientes ventajas:

  • Excelente pulverización y penetración.
  • Elevada capacidad de pegado.
  • Velocidad de endurecimiento controlada.
  • Uniones rígidas, fuertes y resistentes al calor.
  • No inflamables.

Hoy en día, constituyen una alternativa de menor coste frente a otras vías como son la utilización de PVA y dextrinas en la fabricación de cartón ondulado y mandriles.

Productos destinados a este mercado

Las ZEOLITAS son aluminosilicatos cristalinos con elevadas superficies específicas y volúmenes de poro de dimensiones fijas por debajo de 10 Angstroms. Por ello, son conocidas como “tamices moleculares” y se utilizan en la adsorción selectiva y la separación de sustancias (gases y líquidos) así como en la fabricación de catalizadores.

Las zeolitas para adsorción del catálogo IQE presentan estructuras cristalinas LTA (3A, 4A y 5A) y FAU (13X) con poros en el rango de 3 a 10 Angstrom (Å) y excelentes propiedades de adsorción de agua y moléculas polares, que las hacen adecuadas para su uso en desecación y purificación de corrientes y disolventes, captura de CO2, desulfuración de gas natural, separación de hidrocarburos, enriquecimiento de oxígeno, etc.

Sus procesos de fabricación aseguran distribuciones homogéneas de tamaño de partícula y ausencia de impurezas. Con más de 25 años de experiencia en la producción industrial de zeolitas, IQE está abierto a atender las necesidades de sus clientes para atender estas u otras aplicaciones. Para más información, contacte por favor con nuestro departamento comercial.

Productos destinados a este mercado

El silicio es un oligoelemento necesario en numerosas plantas. Una forma de aportar este producto es mediante el uso de silicatos solubles. Dentro de la gama de productos de IQE, se recomienda el uso del silicato potásico KSIL® 2.2, que no aporta sodio al sistema. Cuando se utiliza en bajas dosificaciones, constituye un aporte adicional de sílice soluble para determinado tipo de plantas. Este nutriente incrementa la productividad de los sistemas, al mismo tiempo que mejora su resistencia frente a diferentes enfermedades y plagas.

Dentro de nuestro catálogo también se encuentran diferentes sílices precipitadas que aportan soluciones al sector, las series IBERSIL® y EBROSIL®. La sílice precipitada amorfa, además de su papel como fuente de silicio soluble, permite un control de la humedad en las plantas al compensar sus variaciones de humedad. La presentación de nuestras sílices como un polvo muy fino permite tanto la suspensión y pulverización como el espolvoreado en seco. Además, para determinadas formulaciones, la sílice es una excelente ayuda de molienda, un soporte de principios activos, o un agente fluidificante en productos con tendencia al apelmazamiento.

Las sílices precipitadas de la gama IBERSIL® se dedican fundamentalmente al sector de la alimentación, tanto humana como animal, aunque también tienen aplicación en otros mercados. Son un excelente soporte de aromas, aditivos o sustancias líquidas (vitaminas y ácidos, entre otros) que se transforman en productos en polvo
 con una buena fluidez y una fácil dosificación.

La estrecha distribución de tamaño de partícula para cada producto IBERSIL® y su elevada capacidad de absorción les convierte en inmejorables agentes fluidificantes y antiapelmazantes de productos como la sal, las especias, las sopas y quesos en polvo, el azúcar u otros suplementos alimenticios.


Las sílices bajo la marca IBERSIL® están registradas y autorizadas para su uso tanto en alimentación animal como en alimentación humana.

El tratamiento de arcillas por medio de un proceso de defloculación y molienda en vía húmeda es un proceso ampliamente utilizado por la industria cerámica de pavimentos y revestimientos.

Los aditivos defloculantes reducen la viscosidad de la barbotina, facilitando su bombeo y la separación de impurezas, al mismo tiempo que se reducen los costes energéticos derivados de su proceso de secado.

IQE viene apoyando este sector desde los inicios de los procesos industriales por atomización, produciendo y desarrollando aditivos defloculantes para la industria cerámica basados en su línea de productos (silicatos alcalinos y metasilicatos). A través de nuestro departamento de I+D y en estrecha colaboración con nuestros clientes, tras un estudio de las materias primas, agua y pasta cerámica, en cada caso, se estudian las curvas de defloculación, optimizando la densidad, dosis y tipo de defloculante,  aconsejando los productos más adecuados para cada aplicación, o desarrollando un nuevo producto específico si es necesario.

Los diferentes productos agrupados con el nombre de DEFLOC® se comercializan en forma sólida y líquida y adaptados para cada tipo de aplicación, teniendo en cuenta las distintas variables del proceso (agua, tipos de arcilla, etc). La gama DEFLOC busca la cercanía al cliente y ofrecer soluciones al sector: la reducción del corazón negro o de los costes energéticos… Los productos de la serie EBROSIL® también son utilizados en la fabricación de fritas y colores cerámicos como antiapelmazantes, ayuda de molienda y fundentes.

La proyección de hormigón en vía húmeda, técnica utilizada para la construcción de túneles y otras obras civiles, exige el uso de aditivos acelerantes. IQE lleva más de una década suministrando estos productos acelerantes o materias primas para su fabricación, a las principales empresas del sector de los aditivos para construcción.

IQE produce acelerantes de fraguado de naturaleza alcalina, en base de silicato sódico agrupados bajo el nombre comercial de NASIL®, o en base de aluminato sódico comercializados con el nombre de ALNA®.



En los últimos años IQE ha desarrollado una gama de acelerantes de fraguado libres de álcali, tanto en forma sólida como en disolución acuosa, y agrupados bajo el nombre de AKF. Estos productos surgen de la necesidad de utilizar productos inocuos tanto para el medioambiente como para el trabajador. Al mismo tiempo que se incrementa la durabilidad y la calidad de las estructuras de hormigón, frente a la utilización de acelerantes alcalinos que provocan pérdidas en la resistencia mecánica del hormigón proyectado.



Conjuntamente con esta serie de acelerantes de fraguado en disolución acuosa, IQE produce un hidróxido de aluminio en polvo comercializado como GELOXAL® 10. Este producto puede ser utilizado tanto como materia prima para la fabricación de acelerantes de fraguado exentos de álcali como acelerante en polvo para la producción de morteros especiales de fraguado rápido.

Otra materia prima necesaria para la fabricación de acelerantes libres de álcali es el sulfato de aluminio, este producto tanto en forma sólida como en disolución acuosa es producido en IQE bajo el nombre comercial de SUFAL®.

El producto NASIL® 3.3 es utilizado como agente consolidante de suelos y cimientos de edificios en combinación con ésteres dibásicos o aluminato sódico. Además, en los últimos años viene siendo utilizado en el proceso de relleno de dovelas en aquellos túneles excavados mediante la utilización de TBM.

El curtido de las pieles es, probablemente, uno de los oficios más antiguos de la humanidad, surgido de la necesidad de nuestros antepasados de protegerse de las inclemencias climáticas.

A lo largo de los siglos, han existido muchas y muy variadas técnicas de curtido como el curtido vegetal, cuya base son los taninos procedentes de corteza, madera y hojas de distintas especies vegetales o el curtido químico que se desarrolla durante el siglo XIX y que permitió procesos más prácticos, de mayor velocidad y capaces de producir cueros de gran calidad.

El curtido al cromo da a la piel una buena estabilidad, permeabilidad y una buena absorción de colores, dando como resultado un producto de calidad idónea para marroquinería, confección y tapicería, entre otros.

El curtido con titanio se emplea con las pieles de forma semejante al de cromo, pero sin producir la popular coloración azulada (wet-blue) en el cuero, lo que permite lograr una gama amplia de colores difíciles de conseguir con la curtición al cromo.

El curtido al aluminio es uno de los procesos químicos de curtido más antiguos conocidos. Se trata del método más adecuado para dar a la piel una decoloración y suavidad ideal para el uso en vestimentas, guantes,... Las pieles curtidas con sales de aluminio tienen un color blanco, opaco y un tacto suave, pero que con un simple lavado se descurte con facilidad. A pesar de este inconveniente, las sales de aluminio tienen la ventaja de ser incoloras e inocuas para el medioambiente y se emplean aún, hoy en día, en peletería. Sin embargo, dada su insuficiente estabilidad, su aplicación es combinada con otros extractos vegetales, sales de cromo, aldehídos, etc.

La curtición mixta vegetal-aluminio se utiliza para la fabricación de plantilla vegetal porque se logra una mayor solidez a la transpiración y una mayor estabilidad a la deformación.  Al cuero que fue curtido primeramente al vegetal, se le incorpora entre un 2,5-3% de óxido de aluminio calculado sobre peso seco en forma de sales. Esto disminuye la cantidad de materias lavables del cuero y forma lacas con los taninos. El cuero logrado alcanza una temperatura de contracción de alrededor de los 107ºC y tiene una mejor resistencia al desgaste.

Las sales de aluminio también se incorporan en una curtición al cromo con el fin de conseguir un aumento en la firmeza del cuero y facilitar el esmerilado. Además, este tipo de curtición mixta favorece el agotamiento del baño de cromo y reduce el impacto medioambiental de este tipo de curtición.

Ventajas de la curtición al aluminio:

  1. Potencia la hidrólisis en solución para lavados con sales de cromo.
  2. Mejora la deposición de las sales.
  3. Aumenta la formación de los enlaces superficiales de las fibras de la piel en combinación con curtientes de cromo.
  4. Se reduce la temperatura de encogimiento de los cueros (80 -90ºC) en comparación con la de los curtidos al cromo.
  5. Conjuntamente a la curtición al cromo mejora el grado de agotamiento de cromo en el baño.

Los productos de la familia SUFAL®, sulfato de aluminio, se utilizan ampliamente en el sector del curtido de pieles, en concreto en el curtido al aluminio. Este proceso se basa en someter a la piel a un baño de sales de aluminio a pH ácido, donde el curtiente mineral (aluminio) difunde fácilmente dentro de la piel resultando un curtido incoloro y proporcionando firmeza.

El producto FORAL 25 es una mezcla de sales orgánicas e inorgánicas de aluminio. Se utiliza para todo tipo de cueros y pieles de peletería por su cómoda manipulación y por su inocuidad con el medioambiente. Es fácilmente soluble en agua caliente y ácidos débiles y su aplicación da como resultado un cuero blanco, seco, blando y sedoso. Sus campos de aplicación son:

  • Producción de cueros blancos
  • Proceso de curtido y acabado de todo tipo de pieles finas
  • Aplicación combinada en la curtición al cromo
  • Fijación de agentes hidrofugantes
  • Fijación de colorantes y aumento de la calidad de la tintura
  • Mejora de la lijabilidad en nobuk y serrajes

El producto ZEOLITA 4A es un aluminosilicato cristalino con carácter hidrofílico y gran capacidad de intercambio iónico y adsorción. Se utilizan en curtidos basados en aluminio ya que, aunque a pH superiores a 7,0 es insoluble, por debajo de pH 5,0 se hidroliza dando sales de aluminio y ácidos silícicos. Sus aplicaciones son:

  • Precurtición: Juntamente con dialdehído glutárico y ácido carbónico. Finalizando con curtición vegetal para obtener cueros libres de cromo (free metal).
  • Despiquelado: Pretratamiento con Zeolita 4A.
  • Desengrase: Aumenta la temperatura de crispado y posibilita un desengrase libre de disolvente a 40-45 ºC.
  • Basificación de la curtición al cromo. Después de la basificación previa con óxido de magnesio y ácido carbónico a un pH 4,2 se obtiene un buen agotamiento de cromo, plenitud y resistencia de la flor.
  • Desacidulación: Mejora la plenitud, resistencia de la flor y facilita el esmerilado.
  • Intercambiadores sólidos de iones: acompleja iones metálicos y de calcio.El curtido de las pieles es, probablemente, uno de los oficios más antiguos de la humanidad, surgido de la necesidad de nuestros antepasados de protegerse de las inclemencias climáticas.

Productos destinados a este mercado

Un gran número de procesos de lavado tienen lugar utilizando detergentes o jabones en cuyas formulaciones se incluyen silicatos sódicos o potásicos, metasilicatos sódicos, zeolitas y compuestos de zeolita. El grupo IQE dispone de un amplio rango de estos productos que suministra como materias primas a diferentes empresas especializadas en la fabricación de productos de limpieza.

La detergencia engloba importantes procesos de lavado dentro de los cuales cabe citar la limpieza y desengrasado de metales, el lavado de vajillas, el lavado doméstico o industrial de ropa y la limpieza de suelos. 



En este sector, los silicatos alcalinos y las zeolitas desempeñan un papel muy destacado al presentar importantes propiedades detersivas. Entre ellas, la capacidad para precipitar/acomplejar el calcio y otros cationes, su alcalinidad y efecto tampón de pH y la posibilidad de neutralizar y saponificar grasas y aceites.

El metasilicato sódico es usado como agente desengrasante de metales o en la formulación de detergentes de lavandería. El silicato potásico, KSIL®, es usado en la formulación de jabones de tocador. La ZEOLITA A y los compuestos basados en zeolita constituyen el builder ecológico de la mayoría de detergentes en polvo para el lavado doméstico de ropa, en sustitución de otros builders basados en fosfatos (STPP). Los silicatos sódicos, NASIL®, son utilizados como estabilizantes en la formulación de productos de blanqueo basados en peróxido de hidrógeno y en la mayoría de detergentes para ropa por su efecto alcalino y protector de los elementos metálicos de la máquina.

La sílice precipitada se emplea desde hace mucho tiempo como carga reforzante en elastómeros, especialmente caucho natural y sintético. Pertenece a las llamadas cargas blancas, que permiten colorear las mezclas de goma, a diferencia de la otra carga habitual, el negro de humo. Entre las diferentes cargas blancas la sílice precipitada es la única cuya capacidad de refuerzo puede competir con el negro de humo en mejora de propiedades. 



IQE dispone de una amplia gama de sílices para esta aplicación, la serie EBROSIL®, con diferente efecto reforzante ya que a mayor refuerzo mejores propiedades mecánicas pero peor procesabilidad del producto final, lo que permite ajustar el producto empleado a los requisitos de la aplicación.

Todo tipo de productos de caucho pueden emplear sílice, pero su aplicación principal es en aquellos productos coloreados con buenas propiedades mecánicas, como suelas de zapatos, suelos de caucho, mangueras, etc.. Es especialmente compatible con NBR, NR, SBR/BR y CR.

Diferentes tipos de silicato potásico, KSIL®, y mezclas de silicato de potasio, litio y sodio son comúnmente utilizados como aglutinantes/adhesivos para la masa de fundentes que conforman la clásica varilla empleada como electrodo de soldadura. Como aditivo reduce el punto de fusión y ayuda a la formación de escorias.

Productos destinados a este mercado

La fundición de metales por moldeo, tanto férricos como no férricos, utiliza silicato sódico, NASIL®/FUNSIL®, como agente adhesivo/ligante en la fabricación de moldes de arena según el clásico método del CO2. El silicato actúa como aglutinante y favorecedor del final de fraguado.

Productos destinados a este mercado

El silicato sódico, NASIL®, es utilizado en los procesos de separación de las menas de la ganga por el método de flotación. Actúa, como coadyuvante en la defloculación, controlando y ayudando a la separación de la mena, al mismo tiempo que evita la corrosión de los equipos de molienda.

La utilización del producto ALNA® para el tratamiento de los efluentes generados en actividades mineras, especialmente el DAM (Drenaje Ácido de Minas), resuelve grandes problemas ambientales. Su utilización provoca, mediante la eliminación de sulfatos, la  precipitación de etringita (Proceso SAVMIN y CESR).

Aunque comenzó como una aplicación menor dentro del uso como carga reforzante en elastómeros, el uso de sílice precipitada en la fabricación de neumáticos ha cobrado una importancia creciente, no sólo por su volumen sino también por su efecto en el consumo de combustible en el transporte y por tanto en el impacto ambiental de nuestros productos. IQE ofrece, para este sector, sílices precipitadas específicas dentro de su serie EBROSIL®.

Los llamados “neumáticos verdes”, que emplean como carga sílice en vez de negro de carbono presentan importantes ventajas sobre los neumáticos tradicionales, no sólo en el aspecto de la seguridad (mejor comportamiento en suelo mojado o nieve) sino sobre todo en el ahorro de combustible, representando un ahorro potencial del 3-5% del consumo del automóvil. 



Estas ventajas se deben a la particular estructura de la sílice empleada, comparada con las sílices clásicas, que se traduce en una interacción mucho más estrecha con la matriz polimérica y una mejor dispersión en la goma.

El silicato sódico, NASIL®, está presente en los procesos de destintado y blanqueo de papel reciclado y en la producción de pasta de papel. Constituye el principal estabilizante del peróxido de hidrógeno utilizado como un eficiente y económico agente blanqueante.



NASIL® 3.3, silicato sódico en disolución, es el preferido en dichas operaciones de blanqueo de pasta mecánica y en los procesos de destintado de papel.



En los procesos de destintado, NASIL® 3.3 ayuda a separar las partículas de tinta de las fibras de papel y favorece su suspensión en el medio acuoso en el cual se desarrolla el proceso de destintado. Al mismo tiempo, mantiene constante el pH alcalino durante todo el proceso de destintado y evita la desestabilización del peróxido de hidrógeno.



El silicato sódico también es utilizado en el proceso de blanqueo de pulpa de papel en combinación con el peróxido de hidrógeno. En este proceso el silicato precipita los iones metálicos que catalizan el proceso de descomposición del agua oxigenada a la vez que tamponan el pH alcalino de trabajo.

En el proceso de fabricación de papel a partir de pasta mecánica, en especial papel de periódico, se utiliza como carga blanca, el silicato de aluminio precipitado finamente dividido, SODASIL®, que el grupo IQE produce en una de sus plantas. Este producto le confiere un elevado grado de blancura al mismo tiempo que previene el emborronamiento del trazo y aumenta la velocidad y la calidad de la impresión. La sílice precipitada IBERSIL®, también puede formar parte de algunas mezclas de cargas blancas.

En los procesos de encolado en industrias papeleras y pasta de papel, como aporte de aluminio se utiliza el producto SUFAL® y ALNA®. Su función es precipitar y fijar los agentes de encolado, mejorar la retención, y dispersar partículas de resina, para conseguir un papel de alta calidad.

Las disoluciones estabilizadas de silicato potásico que produce el grupo IQE son utilizadas como aglutinantes para la producción de pinturas de silicato de naturaleza mineral. Hoy en día, este tipo de pinturas constituye un excelente recubrimiento decorativo y protector de edificios debido a sus interesantes propiedades:

  • Larga duración.
  • Petrificación.
  • Excelente permeabilidad al vapor del agua.
  • Baja tendencia al ensuciamiento.

Además, el grupo IQE ofrece al sector de pinturas un excepcional extender para el dióxido de titanio. Se trata de un silicato de aluminio y sodio, SODASIL® P95, que es ampliamente utilizado en la fabricación de pinturas de emulsión en base acuosa. En un gran número de formulaciones puede llegar a sustituir hasta un 25% en peso de dióxido de titanio mejorando las propiedades de blancura y opacidad de la pintura original.

Los materiales termoplásticos, aunque no necesitan el efecto mecánico de una carga como los elastómeros, también pueden beneficiarse por la presencia de cantidades pequeñas de cargas minerales. Los productos sintéticos del Grupo IQE aportan una gran uniformidad de propiedades y elevada pureza frente a otros productos similares.

La sílice precipitada de IQE, EBROSIL® encuentra aplicación como agente antiblocking, para evitar que el plástico se pegue a si mismo, tanto en película como granza, especialmente de productos transparentes. También tienen aplicación como mateante/modificador de textura superficial en productos extruidos, tanto para reducir adhesión como para modificar el aspecto visual. Además de esta última aplicación el silicato de aluminio, EBROSIL® SA60 aporta opacidad y la posibilidad de extender el dióxido de titanio en sistemas coloreados.

El hidróxido de aluminio, GELOXAL®, como otras sales hidratadas de aluminio, tiene efecto retardante de llama y su carácter amorfo y pequeño tamaño facilita la incorporación y la dispersión, además de poder aportar ventajas similares a los sistemas de sílice.

Finalmente IQE ofrece también zeolitas especiales para su uso en estabilizantes para PVC libres de plomo, además de ser eficaces como agentes antiblocking en sistemas coloreados.

El silicato sódico, NASIL®, es comúnmente utilizado en el sector textil en dos procesos diferentes:

  • En el proceso de blanqueo de las fibras con agua oxigenada. El silicato mantiene el pH constante y precipita los metales que catalizan el proceso de desestabilización del peróxido de hidrógeno.
  • En el proceso de tintado de fibras y tejidos. El silicato permite trabajar a una temperatura inferior, a un pH constante y con una cantidad inferior de agua, al mismo tiempo que se obtiene una mayor uniformidad de color entre diferentes lotes producidos y una mejora sustancial de la fijación del color en las fibras.

El producto SUFAL®, sulfato de aluminio se utiliza ampliamente en el sector del curtido de pieles, denominándose este proceso, curtido al aluminio. Este proceso se basa en someter a la piel a un baño de sales a pH ácido, donde el curtiente mineral Al, difunde fácilmente dentro de la piel, resultando un curtido incoloro y proporcionando un cuero firme.

El sulfato de aluminio, de nombre comercial SUFAL®, es el coagulante más utilizado en tratamiento de aguas potables y residuales. El catión Al3+, tiene una carga elevada que provoca la eliminación de la materia coloidal por coagulación. La eficacia de la coagulación viene determinada por las características físico-químicas del agua a tratar.

Los aluminatos sódicos fabricados en IQE bajo el nombre comercial de ALNA®, son utilizados como agentes coagulantes y floculantes en plantas depuradoras de aguas residuales utilizando su alto contenido en alúmina reactiva. En este proceso se consigue la clarificación, y la eliminación del color y dureza del agua residual. Presenta pH básico, propiedad que le distingue del resto de coagulantes.

Cabe destacar su gran poder defosfatante en procesos de eliminación de fósforo y su utilización para la eliminación de sulfatos en aguas, mediante precipitación de etringita (Proceso SAVMIN y CESR).

Defosfatación: En el caso de los productos SUFAL® (sulfato de aluminio) y ALNA® (aluminato sódico), gracias a la presencia de Al3+, se consigue la eliminación de fósforo total hasta niveles deseables y permitidos por la legislación, así como la prevención de problemas tipo “bulking” (esponjamiento filamentoso) y “foaming” (generación de espumas biológicas).



En el tratamiento de agua de consumo humano, los silicatos sódicos, NASIL®, han sido reconocidos por su capacidad para reducir la cantidad de plomo, cobre y otros metales pesados disueltos en el agua. Actúan inhibiendo el proceso de corrosión de las tuberías por formación de una película microscópica y manteniendo el pH del agua constante en un valor de aprox. 8 en el cual los procesos de disolución de metales se ven minimizados.